Pieza Museo Arqueológico Zipaquirá |
Desde tiempos inmemoriales, los mitos y el conocimiento mítico han servido para empujar las sombras y las luces de la persona y de la cultura, el mito cumple cuatro funciones principales, psicológicas y sociales:
1- Brinda un puente entre la conciencia local de uno mismo y del universo, el vasto e inmenso medio ambiente del ser reconcilia el espacio tiempo local e histórico con los reinos trascendentes y las formas eternas.
2- Los mitos ofrecen una imagen interpretativa y abarcadora de esta relación. En forma artística y religiosa, brindan una «revelación para despertar la conciencia de los poderes de su propia fuerza sustentadora».
3- El mito potencia el orden moral y causa una adaptación y una conciliación entre los individuos y los requerimientos de sus diferentes climas, geografías, culturas y grupos sociales. existe la experiencia del «acuerdo con el orden social, y de armonía con el universo». Cuando los símbolos mitológicos no funcionan más, hay una generalizada sensación de alienación de la sociedad, a menudo seguida por un deseo desesperado de reemplazar el significado perdido de nuestros mitos que alguna vez habían sido poderosos.
4- La cuarta y más importante función del mito es «proteger el centrado y desarrollo del individuo en su integridad», con él mismo (el microcosmos), su cultura (el mesocosmos), el universo (el macrocosmos), y finalmente con la unidad pancósmica, el ültimo Misterio creativo, que es «tanto externo como interno a él y a todas las cosas».
Las máquinas eléctricas, la comunicación instantánea, el método científico, la economía y la política se han convertido en el poder central que controla la mayor parte de las unidades sociales. Desde el comienzo de la Revolución Industrial, estas novedades nos han fascinado y causado que el foco de nuestro interés se haya alejado del misterio de la vida; en algunos casos, hasta nos han invitado a aparentar que ya no hay misterios. Esto ha limitado severamente nuestra percepción del mundo del espíritu y, como una droga, nos ha llevado a un coma de olvido. Hemos perdido nuestra capacidad de abrevar en el poder reverdecedor de los recursos simbólicos y míticos de la humanidad. Dioses, mitos y metáforas han sido abandonados y luego culpados por estar muertos.
Clases de mitos
http://html.rincondelvago.com/mitos-y-leyendas-en-colombia.html
Relación entre plantas y animales sagrados |
En cuanto a otras plantas cuyo carácter es fundamentalmente sagrado, como el ya mencionado tabaco, las especies alucinógenas (peyótl, hongos, ayahuasca, coca, datura, etc.) y ciertas bebidas fermentadas derivadas de vegetales e ingeridas de manera ritual y tradicional (pulque, chicha, etc.) constituyen un grupo específico que debe ser diferenciado del resto de las especies tanto alimenticias como medicinales, aunque todo el mundo vegetal fuera partícipe de la sacralidad de la naturaleza. |
Ya Humboldt comparó a los calendarios mesoamericanos, incluso al de los indios muiscas de Colombia con los de distintas tradiciones (del Tíbet, de la Tartaria, el Egipcio, el Caldeo y el Griego) encontrando en ellos idénticos conceptos acerca de sus cosmogonías y su visión espacio-temporal y mágico-religiosa, aunque revestidos de distintas formas zoológicas e incluso con diferentes computaciones astronómicas como base de sus cálculos, pero coincidiendo y correspondiéndose en la concepción general. |
Igualmente toda combinación de estas bestias antes nombradas entre sí, y otras, y la incorporación del ser humano en estas fusiones zoológicas (tan caras a griegos y romanos herederos de los egipcios, y presentes de modo universal en la cultura de todos los pueblos, desde las llamadas altas civilizaciones hasta ciertas tribus 'primitivas' existentes en la actualidad) son muestras de esta actitud. |
Un ejemplo de este reciclaje cielo-tierra, tierra-cielo, o sea la perpetua relación entre los dioses descendentes y ascendentes, puede advertirse en los motivos de aves y peces en la cerámica y tejidos de las culturas peruanas de la costa y en muchos de ellos la metamorfosis de unos en otros. En este caso específico es clara la interdependencia de la vida de aves y peces pues estos últimos viven del guano (desperdicios) de aquéllas, y éstas de la ingestión de los peces. |
Nos preguntamos por qué Ehécatl o Hurakán van a ser sólo deidades del viento en el sentido naturalista y meramente físico o fenoménico de la palabra, cuando por otra parte se sabe de otras muchísimas manifestaciones y funciones de esos númenes. Para los hebreos, el término Ruah (o sea, el espíritu, del latín spiritus), se puede traducir literalmente como viento. Y esta energía o atributo divino se halla en toda la creación como un principio del cual derivan Neshamah y Nefesh: respectivamente el aliento y el ánima vital. El término maya ik puede ser traducido como espíritu, vida, aliento y también viento. |
Etimológicamente zodíaco significa 'rueda de la vida'. Sin embargo hay otras versiones que le atribuyen derivar de zoo = animal. Una y otra no se excluyen mutuamente. |
Texto, Capítulo XVI de Los Símbolos Precolombinos. FEDERICO GONZALEZ.
No hay comentarios:
Publicar un comentario