GUACHETA

GUACHETA
Parque Principal

martes, 27 de septiembre de 2011

CONSUMO Y DESARROLLO

CONSUMO Y DESARROLLO
Las personas que vivimos en los países desarrollados formamos parte de lo que se ha dado en llamar sociedad de consumo. Es decir, vivimos en una sociedad en la que comprar y consumir son actividades cotidianas que no dejan de aumentar.
El consumo desenfrenado de bienes y servicios se conoce como consumismo.
El crecimiento incontrolado de la producción y del consumo ha generado montones de basuras, ha contaminado el aire, el agua y el suelo con sustancias nocivas. Todo ha hecho cambiar el clima. La capa de ozono disminuye debido al consumo de CFCs, los bosques desaparecen y el desierto crece debido a la sobreexplotación industrial y agrícola. El volumen de basuras nos desborda. Está claro que a más consumo menos ecología. El consumismo se ha convertido en un estilo de vida que ha generado insatisfacción permanente (el mejor consumidor es la persona insatisfecha), frustración y trastornos de personalidad (anorexia, bulimia, vigorexia...), al fomentar mediante la publicidad el culto al cuerpo y a la delgadez para dar salida a toda una serie de productos y servicios que proponen belleza, éxito y juventud.

martes, 20 de septiembre de 2011

EL PODER

"BRUJAS"  DE MARVIN HARRIS

Que tan importante es la existencia de las brujas, para la historia de la humanidad la existencias de los aquelarres y brujas ha sido de valor, puesto que los antepasados peleaban el poder con el que podían llegar a ser líderes, por tal motivo inventaban  la existencia de las brujas  y daban jerarquía a las actividades que estas desarrollaran, sin importar perjudicar a comunidad inocente de dichos juicios, condenaban a miembros de la sociedad para atemorizar, castigar, y de esta manera demostraban su autoridad.

En conclusión se puede decir que no existe un hecho o documento que afirme la existencia de las brujas, si no que realmente existe el abuso del poder, y lo más triste es saber que a pesar del paso del tiempo;  en  olvidar estas costumbres se estén alimentando y reafirmando en nuestra sociedad.
Mary Luz A


.VS

Marvin Harris Antropólogo utilizó como metodología.

- La observación como participante (escribe, describe) pero no interviene

 

viernes, 16 de septiembre de 2011

MITO Y NATURALEZA


Pieza Museo Arqueológico Zipaquirá

  Desde tiempos inmemoriales, los mitos y el conocimiento mítico han servido para empujar las sombras y las luces de la persona y de la cultura,
el mito cumple cuatro funciones principales, psicológicas y sociales:
1- Brinda un puente entre la conciencia local de uno mismo y del universo, el vasto e inmenso medio ambiente del ser reconcilia el espacio tiempo local e histórico con los reinos trascendentes y las formas eternas.


2- Los mitos ofrecen una imagen interpretativa y abarcadora de esta relación. En forma artística y religiosa, brindan una «revelación para despertar la conciencia de los poderes de su propia fuerza sustentadora».

3- El mito potencia el orden moral y causa una adaptación y una conciliación entre los individuos y los requerimientos de sus diferentes climas, geografías, culturas y grupos sociales.  existe la experiencia del «acuerdo con el orden social, y de armonía con el universo». Cuando los símbolos mitológicos no funcionan más, hay una generalizada sensación de alienación de la sociedad, a menudo seguida por un deseo desesperado de reemplazar el significado perdido de nuestros mitos que alguna vez habían sido poderosos.

4- La cuarta y más importante función del mito es «proteger el centrado y desarrollo del individuo en su integridad», con él mismo (el microcosmos), su cultura (el mesocosmos), el universo (el macrocosmos), y finalmente con la unidad pancósmica, el ültimo Misterio creativo, que es «tanto externo como interno a él y a todas las cosas».

Las máquinas eléctricas, la comunicación instantánea, el método científico, la economía y la política se han convertido en el poder central que controla la mayor parte de las unidades sociales. Desde el comienzo de la Revolución Industrial, estas novedades nos han fascinado y causado que el foco de nuestro interés se haya alejado del misterio de la vida; en algunos casos, hasta nos han invitado a aparentar que ya no hay misterios. Esto ha limitado severamente nuestra percepción del mundo del espíritu y, como una droga, nos ha llevado a un coma de olvido. Hemos perdido nuestra capacidad de abrevar en el poder reverdecedor de los recursos simbólicos y míticos de la humanidad. Dioses, mitos y metáforas han sido abandonados y luego culpados por estar muertos.

Y sin embargo, el mito todavía nos atrae como un extraño y maravilloso país visto a través de la niebla, y que se aleja cuando nos acercamos demasiado. El mito sigue estando más cerca que la respiración, más cerca que nuestras manos y pies. Creo que es parte de nuestro ser. Encuentra su camino a través de los laberínticos senderos de nuestro cerebro, se codifica a sí mismo en nuestras células, juega con nuestros genes, se encarna con nosotros en el útero, se entreteje en los roles y rituales de nuestras vidas, y encuentra el desenlace con nuestra muerte. El mito impregna cada acto conciente.Es el verdadero mar del inconciente.

Clases de mitos

http://html.rincondelvago.com/mitos-y-leyendas-en-colombia.html

Relación entre plantas y animales sagrados

En cuanto a otras plantas cuyo carácter es fundamentalmente sagrado, como el ya mencionado tabaco, las especies alucinógenas (peyótl, hongos, ayahuasca, coca, datura, etc.) y ciertas bebidas fermentadas derivadas de vegetales e ingeridas de manera ritual y tradicional (pulque, chicha, etc.) constituyen un grupo específico que debe ser diferenciado del resto de las especies tanto alimenticias como medicinales, aunque todo el mundo vegetal fuera partícipe de la sacralidad de la naturaleza.
Ya Humboldt comparó a los calendarios mesoamericanos, incluso al de los indios muiscas de Colombia con los de distintas tradiciones (del Tíbet, de la Tartaria, el Egipcio, el Caldeo y el Griego) encontrando en ellos idénticos conceptos acerca de sus cosmogonías y su visión espacio-temporal y mágico-religiosa, aunque revestidos de distintas formas zoológicas e incluso con diferentes computaciones astronómicas como base de sus cálculos, pero coincidiendo y correspondiéndose en la concepción general.
Igualmente toda combinación de estas bestias antes nombradas entre sí, y otras, y la incorporación del ser humano en estas fusiones zoológicas (tan caras a griegos y romanos herederos de los egipcios, y presentes de modo universal en la cultura de todos los pueblos, desde las llamadas altas civilizaciones hasta ciertas tribus 'primitivas' existentes en la actualidad) son muestras de esta actitud.
Un ejemplo de este reciclaje cielo-tierra, tierra-cielo, o sea la perpetua relación entre los dioses descendentes y ascendentes, puede advertirse en los motivos de aves y peces en la cerámica y tejidos de las culturas peruanas de la costa y en muchos de ellos la metamorfosis de unos en otros. En este caso específico es clara la interdependencia de la vida de aves y peces pues estos últimos viven del guano (desperdicios) de aquéllas, y éstas de la ingestión de los peces.
Nos preguntamos por qué Ehécatl o Hurakán van a ser sólo deidades del viento en el sentido naturalista y meramente físico o fenoménico de la palabra, cuando por otra parte se sabe de otras muchísimas manifestaciones y funciones de esos númenes. Para los hebreos, el término Ruah (o sea, el espíritu, del latín spiritus), se puede traducir literalmente como viento. Y esta energía o atributo divino se halla en toda la creación como un principio del cual derivan Neshamah y Nefesh: respectivamente el aliento y el ánima vital. El término maya ik puede ser traducido como espíritu, vida, aliento y también viento.
Etimológicamente zodíaco significa 'rueda de la vida'. Sin embargo hay otras versiones que le atribuyen derivar de zoo = animal. Una y otra no se excluyen mutuamente.
Texto, Capítulo XVI de Los Símbolos Precolombinos. FEDERICO GONZALEZ.