GUACHETA

GUACHETA
Parque Principal

lunes, 3 de octubre de 2011

REFLEXION

ES POSIBLE DESDE EL TRABAJO PARA CIENCIAS NATURALES ORIENTAR A LOS NIÑOS Y JÓVENES PARA QUE REALICEN UN
CAMBIO EN LOS MITOS O PARADIGMAS QUE DIFICULTEN
LA CONVIVENCIA  CON EL OTRO Y CON EL ENTORNO.

Hogar ICBF "Mi Travieso Angelito" - Guachetá Cundinamarca

Como formadores de vida, tenemos la responsabilidad de orientar y guiar a nuestros alumnos, de transformar las creencias de nuestros antepasados a realidades que sirvan para el desarrollo de nuestras actividades, es por esto que creo que si es posible cambiar la mentalidad y las acciones de nuestros estudiantes.

Mary Luz Arévalo Sierra. Futura Licenciada
RECORRIDO PEDAGÓGICO



CINE FORO “la sociedad de LOS POETAS MUERTOS”.

Imagen de la película 

No importa él como si no él cuándo es prudente  intervenir al grupo de alumnos,  en busca de  mejora la calidad de vida y de educación, es significativo el aporte de la película, ya que como futuros docentes tenemos en nuestras manos la importante responsabilidad de formar y transformar los diferentes ámbitos sociales, culturales, pedagógicos, de nuestros alumnos.


El buen maestro se construye día a día y es él que siempre vigila el futuro de sus alumnos, con dedicación y amor sacaremos adelante excelentes generaciones.
MARY LUZ AREVALO SIERRA


MUSEO ARQUEOLÓGICO -MITOLOGÍA
  






Los mitos por lo general incluyen simbolismos y poder en sus figuras, su gran mayoría de formas  siempre representan animales dando les formas raras y poderes, para nuestros antepasado estas figuras eran su Dios no podían ser manipuladas ni hurtadas.

Los museos nos muestran, en cada visita realizada mensajes arqueológicos que nos dejaron nuestros antepasados, como por ejemplo la diversidad en  de formas de vida, nos hace una reflexión acerca del análisis critico de los significados de las piezas, es muy interesante las función de los Museos por que nos ofrece experiencias para recapacitar sobre nuestra identidad. ¿De donde venimos, cuales son nuestra costumbres?. 

Realmente se evidencias el PATRIMONIO CULTURAL, no como debería ser, pero las pocas entidades encargadas de preexistir estas costumbres han permitido que se mantenga bajo custodia las piezas y a su vez se puedan hacer replicas.


MARY LUZ AREVALO SIERRA

sábado, 1 de octubre de 2011

CONSUMO

CONSUMO Y DESARROLLO

Nuestra cultura consumista soporta y justifica en buena parte nuestro actual modelo de sociedad. Así, en este modelo social se considera que una mayor oferta de bienes de consumo puestos al alcance de la ciudadanía es fundamental para lograr un mayor bienestar, y que un nivel de consumo más elevado nos reporta, a su vez, un grado superior de felicidad individual y colectiva. La condición que se antoja necesaria para conseguir satisfacer nuestras ingentes necesidades de consumo es el crecimiento económico.
Sólo una actividad económica en continua expansión será capaz de satisfacer esa ilusión de conseguir el bienestar a base de consumir cada vez más. Estas creencias y valores están muy arraigados entre nosotros, hasta tal punto que uno de los indicadores clave para medir nuestro estado de bienestar suele ser el incremento del consumo
Los productores tienen que aceptar la responsabilidad de los productos que ponen en el mercado, de manera que se eviten la contaminación y los residuos en el proceso de fabricación, y que al final de su ciclo de vida, puedan ser reciclados y reutilizados, para evitar de ese modo un mayor consumo de recursos naturales.


Análisis  Película
COMPRAR, TIRAR, COMPRAR

¿Por qué las cosas ya no se hacen como antes?  Chips que se instalan en productos electrónicos para limitar su uso, baterías programadas para una duración límite de un año, medias que se estropean a los cinco lavados… El problema es que existe una práctica empresarial conocida como obsolescencia programada, que consiste en la reducción deliberada de la vida útil de los productos para incrementar su consumo. En la película ‘Comprar, tirar, comprar’ hace un recorrido por la historia de la muerte programada de los bienes de consumo, impulsada por las empresas para incentivar las compras.

La práctica de la obsolescencia programada comenzó a realizarse en los años veinte cuando las principales fábricas de bombillas pactaron en secreto que la vida útil de sus productos debería reducirse de 2.500 a 1.000 horas para multiplicar sus ventas. Según lo afirma Cosima Dannoritzer, directora del documental: “esta práctica empresarial se ha convertido en la base de la economía moderna, a pesar de las terribles consecuencias medioambientales de un sistema que genera toneladas de residuos inútilmente“.

Si entran al siguiente link encontraran el documental “comprar, tirar, comprar”.

TABU Y TOTEM

TOTEM Y TABU

Un tótem es un animal u objeto de la naturaleza adoptado como símbolo para representar ciertas cualidades. Para los indios, los animales, cuyo comportamiento es predecible, eran guías especialmente útiles para clasificar los modelos de comportamiento humano
Tres tipos de teorías intentaron explicar el origen del totemismo: las nominalistas, las sociológicas y las psicológicas. Según las primeras, los antepasados dieron nombres de animales a sus jefes porque tenían algunas cualidades de ellos. Con el tiempo, sus descendientes terminaron creyendo que su antepasado, el tótem, fue un animal.
Tabú significa algo sagrado, pero sobretodo algo prohibido, y no por algún dios, sino que es la norma misma quien prohíbe. Tabú significa también algo que protege, a jefes, niños, mujeres.
El totemismo es tanto un sistema religioso como social. Religioso porque apunta al vínculo de mutuo respeto y protección entre un hombre y su tótem, y social porque regula las relaciones entre los hombres.
Las restricciones de tabú son algo diverso de las prohibiciones religiosas o morales. Las prohibiciones de tabú carecen de toda fundamentación; son de origen desconocido; incomprensibles para nosotros, parecen cosa natural a todos aquellos que están bajo su imperio.

cultura y naturaleza

VIRGEN DE GUADALUPE

Los misterios que hay detrás de la historia de las apariciones de la virgen son varios, pues existen muy pocas referencias escritas, debido a la época en la que ocurrieron los sucesos, sin embargo como prueba del milagro está el ayate de Juan Diego, en el cual a través de varios símbolos nos dice más de lo que se ve a simple vista.
1.      Las manos de la Virgen: La Virgen de Guadalupe tiene una mano mas clara que la otra y se encuentran entrelazadas en posición de oración. Esto como simbolismo del mestizaje de las dos razas la española y la indígena.
2.      La cinta morada: La Virgen tiene una cinta morado obscuro amarrada al vientre como símbolo de embarazo. En esa época si una mujer mostraba su vientre durante el embarazo era una gran falta de respeto a ella y al bebé que estaba por nacer. Para indicar que una mujer estaba embarazada se amarraba una cinta al vientre de alli el termino de “estar en cinta”.
3.      La Túnica: La túnica de la Virgen representa lo terrenal tiene un lado más obscuro para denotar la noche y un lado más claro que es el dia.
4.      Las Flores de su túnica: En la túnica se observan nueve rosas cada una de ellas simboliza a una de las tribus nómadas que salieron de Aztlán a fundar la Gran Tenochtitlan.
5.      El Sol: El resplandor del quinto sol se encuentra detras de la Virgen de Guadalupe.
6.      El manto estrellado: En el manto estrellado de la Virgen están plasmadas las constelaciones visibles en el horizonte del Cerro del Tepeyac la madrugada de la aparición de la Virgen.
7.      La Luna: La Luna tiene una doble funcion representa la fase lunar del día de la aparición y la Virgen de Guadalupe se encuentra en el centro de la Luna. Lo cual significa que esta en México debido a que la traducción del nombre de nuestro país seria “En el ombligo de la Luna”. Ya que las raíces nahuas de las que proviene son: Me de Mextli que significa Luna, Xi de Xictli que significa ombligo y Co que denota lugar.
8.      El Ángel Tricolor: Representa a Juan Diego como mensajero de la Virgen las plumas de sus alas son de diferentes colores debido a que provienen de diferentes aves . Las plumas verdes pertenecen a un Quetzal, las blancas a una garza y las rojas a un papagayo macho.
        9.   Las nubes: Las cuatro esquinas son la representación del cielo y en el se observan algunas nubes. 

Los indígenas eran hombres religiosos por excelencia, vivían atentos a la palabra de Dios, quien que les enviaba mensajes en el cielo y en la tierra. El 12 de diciembre de 1531, día de la estampación de la Virgen de Guadalupe en el ayate de Juan Diego, se reunieron en el cielo cuatro grandes símbolos para los indígenas

a) El renacimiento del sol: En ese día los indígenas pudieron observar un fenómeno que sólo se puede apreciar un día al año: el nacimiento del nuevo sol en el solsticio de invierno. El sol moribundo que vuelve a cobrar vigor significaba el retorno de la vida, el resurgimiento de la luz, un nuevo sol.

b) El regreso de Venus: El planeta Venus solamente cada ocho años retorna junto con el sol. Los indígenas lo interpretaban como el regreso de Quetzalcoátl, el Dios–hombre, representado por Venus. Su aparición marcaba el retorno de la luz, de la religión y de la cultura.

c) Conjunción Sol-Venus: Ésta da origen al símbolo de la plenitud, el Nahui Ollin. Tanto Venus-Quetzalcoátl como Sol-Tonatiuh eran símbolos de Dios. Al conjuntarse ambos en el cielo ese día, podía observarse una plenitud de simbolismos divinos.

d) La aparición del cometa Halley: El día 12 de diciembre de 1531 el cometa Halley iba llegando a la cima del cielo (cenit).
Los misioneros tenían poco éxito a pesar de su intensa labor, en gran parte por el mal ejemplo de muchos que llamándose cristianos, abusaban de ellos. Pero la Virgen de Guadalupe se presenta como mujer nativa y les enseñó que el regalo de la fe es para todos sin distinción.


POSITIVISMO

El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemático francés del siglo XIX Auguste Comte, pero algunos de los conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume, al filósofo francés Saint-Simon, y al filósofo alemán Immanuel Kant.
Comte eligió la palabra positivismo sobre la base de que señalaba la realidad y tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de la doctrina. En general, se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través del conocimiento científico, y por esta vía, del control de las fuerzas naturales. Los dos componentes principales del positivismo, la filosofía y el Gobierno (o programa de conducta individual y social), fueron más tarde unificados por Comte en un todo bajo la concepción de una religión, en la cual la humanidad era el objeto de culto. Numerosos discípulos de Comte rechazaron, no obstante, aceptar este desarrollo religioso de su pensamiento, porque parecía contradecir la filosofía positivista original. Muchas de las doctrinas de Comte fueron más tarde adaptadas y desarrolladas por los filósofos sociales británicos John Stuart Mill y Herbert Spencer así como por el filósofo y físico austriaco Ernst Mach.
los conocimientos pasan por tres estados teóricos distintos, tanto en el individuo como en la especie humana. La ley de los tres estados, fundamento de la filosofía positiva, es, a la vez, una teoría del conocimiento y una filosofía de la historia. Estos tres estados se llaman:

Teológico.
Metafísico.
Positivo.
Estado Teológico:
Es ficticio, provisional y preparatorio. En él, la mente busca las causas y los principios de las cosas, lo más profundo, lejano e inasequible. Hay en él tres fases distintas:

Fetichismo: en que se personifican las cosas y se les atribuye un poder mágico o divino.
Politeísmo: en que la animación es retirada de las cosas materiales para trasladarla a una serie de divinidades, cada una de las cuales presenta un grupo de poderes: las aguas, los ríos, los bosques.
Monoteísmo: la fase superior, en que todos esos poderes divinos quedan reunidos y concentrados en uno llamado Dios.
En este estado, predomina la imaginación, y corresponde a la infancia de la humanidad. Es también, la disposición primaria de la mente, en la que se vuelve a caer en todas las épocas, y solo una lenta evolución puede hacer que el espíritu humano de aparte de esta concepción para pasar a otra. El papel histórico del estado teológico es irremplazable.

martes, 27 de septiembre de 2011

CONSUMO Y DESARROLLO

CONSUMO Y DESARROLLO
Las personas que vivimos en los países desarrollados formamos parte de lo que se ha dado en llamar sociedad de consumo. Es decir, vivimos en una sociedad en la que comprar y consumir son actividades cotidianas que no dejan de aumentar.
El consumo desenfrenado de bienes y servicios se conoce como consumismo.
El crecimiento incontrolado de la producción y del consumo ha generado montones de basuras, ha contaminado el aire, el agua y el suelo con sustancias nocivas. Todo ha hecho cambiar el clima. La capa de ozono disminuye debido al consumo de CFCs, los bosques desaparecen y el desierto crece debido a la sobreexplotación industrial y agrícola. El volumen de basuras nos desborda. Está claro que a más consumo menos ecología. El consumismo se ha convertido en un estilo de vida que ha generado insatisfacción permanente (el mejor consumidor es la persona insatisfecha), frustración y trastornos de personalidad (anorexia, bulimia, vigorexia...), al fomentar mediante la publicidad el culto al cuerpo y a la delgadez para dar salida a toda una serie de productos y servicios que proponen belleza, éxito y juventud.

martes, 20 de septiembre de 2011

EL PODER

"BRUJAS"  DE MARVIN HARRIS

Que tan importante es la existencia de las brujas, para la historia de la humanidad la existencias de los aquelarres y brujas ha sido de valor, puesto que los antepasados peleaban el poder con el que podían llegar a ser líderes, por tal motivo inventaban  la existencia de las brujas  y daban jerarquía a las actividades que estas desarrollaran, sin importar perjudicar a comunidad inocente de dichos juicios, condenaban a miembros de la sociedad para atemorizar, castigar, y de esta manera demostraban su autoridad.

En conclusión se puede decir que no existe un hecho o documento que afirme la existencia de las brujas, si no que realmente existe el abuso del poder, y lo más triste es saber que a pesar del paso del tiempo;  en  olvidar estas costumbres se estén alimentando y reafirmando en nuestra sociedad.
Mary Luz A


.VS

Marvin Harris Antropólogo utilizó como metodología.

- La observación como participante (escribe, describe) pero no interviene

 

viernes, 16 de septiembre de 2011

MITO Y NATURALEZA


Pieza Museo Arqueológico Zipaquirá

  Desde tiempos inmemoriales, los mitos y el conocimiento mítico han servido para empujar las sombras y las luces de la persona y de la cultura,
el mito cumple cuatro funciones principales, psicológicas y sociales:
1- Brinda un puente entre la conciencia local de uno mismo y del universo, el vasto e inmenso medio ambiente del ser reconcilia el espacio tiempo local e histórico con los reinos trascendentes y las formas eternas.


2- Los mitos ofrecen una imagen interpretativa y abarcadora de esta relación. En forma artística y religiosa, brindan una «revelación para despertar la conciencia de los poderes de su propia fuerza sustentadora».

3- El mito potencia el orden moral y causa una adaptación y una conciliación entre los individuos y los requerimientos de sus diferentes climas, geografías, culturas y grupos sociales.  existe la experiencia del «acuerdo con el orden social, y de armonía con el universo». Cuando los símbolos mitológicos no funcionan más, hay una generalizada sensación de alienación de la sociedad, a menudo seguida por un deseo desesperado de reemplazar el significado perdido de nuestros mitos que alguna vez habían sido poderosos.

4- La cuarta y más importante función del mito es «proteger el centrado y desarrollo del individuo en su integridad», con él mismo (el microcosmos), su cultura (el mesocosmos), el universo (el macrocosmos), y finalmente con la unidad pancósmica, el ültimo Misterio creativo, que es «tanto externo como interno a él y a todas las cosas».

Las máquinas eléctricas, la comunicación instantánea, el método científico, la economía y la política se han convertido en el poder central que controla la mayor parte de las unidades sociales. Desde el comienzo de la Revolución Industrial, estas novedades nos han fascinado y causado que el foco de nuestro interés se haya alejado del misterio de la vida; en algunos casos, hasta nos han invitado a aparentar que ya no hay misterios. Esto ha limitado severamente nuestra percepción del mundo del espíritu y, como una droga, nos ha llevado a un coma de olvido. Hemos perdido nuestra capacidad de abrevar en el poder reverdecedor de los recursos simbólicos y míticos de la humanidad. Dioses, mitos y metáforas han sido abandonados y luego culpados por estar muertos.

Y sin embargo, el mito todavía nos atrae como un extraño y maravilloso país visto a través de la niebla, y que se aleja cuando nos acercamos demasiado. El mito sigue estando más cerca que la respiración, más cerca que nuestras manos y pies. Creo que es parte de nuestro ser. Encuentra su camino a través de los laberínticos senderos de nuestro cerebro, se codifica a sí mismo en nuestras células, juega con nuestros genes, se encarna con nosotros en el útero, se entreteje en los roles y rituales de nuestras vidas, y encuentra el desenlace con nuestra muerte. El mito impregna cada acto conciente.Es el verdadero mar del inconciente.

Clases de mitos

http://html.rincondelvago.com/mitos-y-leyendas-en-colombia.html

Relación entre plantas y animales sagrados

En cuanto a otras plantas cuyo carácter es fundamentalmente sagrado, como el ya mencionado tabaco, las especies alucinógenas (peyótl, hongos, ayahuasca, coca, datura, etc.) y ciertas bebidas fermentadas derivadas de vegetales e ingeridas de manera ritual y tradicional (pulque, chicha, etc.) constituyen un grupo específico que debe ser diferenciado del resto de las especies tanto alimenticias como medicinales, aunque todo el mundo vegetal fuera partícipe de la sacralidad de la naturaleza.
Ya Humboldt comparó a los calendarios mesoamericanos, incluso al de los indios muiscas de Colombia con los de distintas tradiciones (del Tíbet, de la Tartaria, el Egipcio, el Caldeo y el Griego) encontrando en ellos idénticos conceptos acerca de sus cosmogonías y su visión espacio-temporal y mágico-religiosa, aunque revestidos de distintas formas zoológicas e incluso con diferentes computaciones astronómicas como base de sus cálculos, pero coincidiendo y correspondiéndose en la concepción general.
Igualmente toda combinación de estas bestias antes nombradas entre sí, y otras, y la incorporación del ser humano en estas fusiones zoológicas (tan caras a griegos y romanos herederos de los egipcios, y presentes de modo universal en la cultura de todos los pueblos, desde las llamadas altas civilizaciones hasta ciertas tribus 'primitivas' existentes en la actualidad) son muestras de esta actitud.
Un ejemplo de este reciclaje cielo-tierra, tierra-cielo, o sea la perpetua relación entre los dioses descendentes y ascendentes, puede advertirse en los motivos de aves y peces en la cerámica y tejidos de las culturas peruanas de la costa y en muchos de ellos la metamorfosis de unos en otros. En este caso específico es clara la interdependencia de la vida de aves y peces pues estos últimos viven del guano (desperdicios) de aquéllas, y éstas de la ingestión de los peces.
Nos preguntamos por qué Ehécatl o Hurakán van a ser sólo deidades del viento en el sentido naturalista y meramente físico o fenoménico de la palabra, cuando por otra parte se sabe de otras muchísimas manifestaciones y funciones de esos númenes. Para los hebreos, el término Ruah (o sea, el espíritu, del latín spiritus), se puede traducir literalmente como viento. Y esta energía o atributo divino se halla en toda la creación como un principio del cual derivan Neshamah y Nefesh: respectivamente el aliento y el ánima vital. El término maya ik puede ser traducido como espíritu, vida, aliento y también viento.
Etimológicamente zodíaco significa 'rueda de la vida'. Sin embargo hay otras versiones que le atribuyen derivar de zoo = animal. Una y otra no se excluyen mutuamente.
Texto, Capítulo XVI de Los Símbolos Precolombinos. FEDERICO GONZALEZ.

viernes, 26 de agosto de 2011

Vacas, Cerdos, Guerras y Brujas de Marvin Harris

Cuando se habla de la vaca como imagen sagrada para los habitantes de la India, se generan una serie de inquietudes a las que no se tiene explicacion del porque de este hecho. Pero a su vez invita al lector a indagar y buscar las respuestas que satisfage sus incognitas.
Una vez se inicie la lectura se va despejando uno a uno estos paradigmas, en si es lo que nos quiere mostrar el autor Marvin Harris con su libro.
Se tiene calro que los Hindu veneran a las vacas, por que estas son el simbolo de lo vivo, por que para ellos no hay mayor sacrilegio que el matar a una de estas especies, sin importar las necesidades fisicas (el hambre), ni siquiera aprovechando la vejez de las mismas, "porque son tan sagradas" que tanto influyen en la agricultura y si son tan importantes en esta actividad porque tanta libertad, permitiendoles reproducirsen y a su vez acabar con los cultivos, perjudicando las condiciones de vida de los habitantes del occidente.
 Por que surge otro misterio que es de gran preocupacion para los campesinos de la India, el cual se convierte en una terribel amenaza, la escases de animales de tiro, es estonces el buey se convierte en una herramienta mas importante que la vaca.
Pues bien vamos a empezar a desenredar el misterio, la gran mayoria de los agricultores de la India no tienen el bastante capital para sustituir a los bueyes por trasformadas maquinas, o cambiar el estiercol en quimicos los cuales requieren de bastante capital. Los Hindu son tan recursivos que utilizan la boñiga de la vaca como combustible para cocinar.
Es por eso que los campesinos usan las vacas como elementos sagrados,  no en cuetion religiosa si no en estabilidad economica de las familias.


CONCLUSI0NES

  • Diferencias significativas entre culturas.
  • Conflicto entre valores  espirituales y terrenales
  • prima lo economico que lo espiritual
  • no todos los mitos sirven para adaptarnos, solo para entretener

Mary Luz Arévalo Sierra. futura licenciada.

viernes, 19 de agosto de 2011

GUACHETÁ ABRIÓ LA HISTORIA DE CUNDINAMARCA

Guachetá municipio mas antiguo de Cundinamarca,  fue fundado el 12 de marzo de 1537 por el conquistador español Gonzalo Jiménez de Quesada, en donde hoy se encuentra la vereda de Pueblo Viejo. Cabe resaltar que dicha  fundación española fue hecha sobre un asentamiento o pueblo que allí existían de los indios guachetaes.
Guachetá en lengua chibcha significa labranza de nuestro cerro o labranza del mancebo. Este fue el primer pueblo  aborigen de la sabana de Cundinamarca que descubrieron los españoles, allí en esa efemérides comenzó una nueva era un nuevo acontecer histórico para los Guachetaes, los cuales adoraban al sol cuando vieron a los españoles haciendo descargas de arcabuces al aire creyeron que eran hijos del astro rey. El capellán de los españoles Padre Fray Domingo de las Casas hizo erigir una gran cruz en el  templo donde adoraban al sol.
Los indígenas conservaban allí este gran símbolo - la cruz- que no les era totalmente desconocido según lo refería el padre Fray Pedro Simón; se encontraron cruces pintadas en grandes piedras y también se encontraron con la costumbre de colocar cruces en las sepulturas de aquellos que morían por picadura de culebras  estas y otras buenas costumbres según los indígenas habian aparecido en su tierra desde la época de Bochica.
Cerro del  Sol
Los nativos quisieron probar las intenciones de los recién llegados,  y según el cronista, estos le enviaron un indígena de edad avanzada para que lo devorasen, porque los consideraban caníbales y como no lo hicieron, entonces les arrojaban desde los peñascos donde estaban varios niños, ante los cual comprendió Quesada que les estaban ofreciendo carne mas fresca. Envió de regreso al viejo y a los niños que no murieron en la caída con cunetas de vidrio, espejos y otra serie de elementos para hacerles entender que ellos no consumían carne humana y que solo deseaban su amistad y un poco de comida representada en algo de maíz.
Ademas el cronista dice que los Guachetaes les enviaron comida, tejos de oro y esmeraldas. Así quedo pactada la amistad entre aborígenes  y europeos, para Quesada fue decisivo este acuerdo, que puede considerarse como el pasaporte para que les abrieran las puertas al imperio de los Zipas.