VIRGEN DE GUADALUPE
Los misterios que hay detrás de la historia de las apariciones de la virgen son varios, pues existen muy pocas referencias escritas, debido a la época en la que ocurrieron los sucesos, sin embargo como prueba del milagro está el ayate de Juan Diego, en el cual a través de varios símbolos nos dice más de lo que se ve a simple vista.
1. Las manos de la Virgen: La Virgen de Guadalupe tiene una mano mas clara que la otra y se encuentran entrelazadas en posición de oración. Esto como simbolismo del mestizaje de las dos razas la española y la indígena.
2. La cinta morada: La Virgen tiene una cinta morado obscuro amarrada al vientre como símbolo de embarazo. En esa época si una mujer mostraba su vientre durante el embarazo era una gran falta de respeto a ella y al bebé que estaba por nacer. Para indicar que una mujer estaba embarazada se amarraba una cinta al vientre de alli el termino de “estar en cinta”.
3. La Túnica: La túnica de la Virgen representa lo terrenal tiene un lado más obscuro para denotar la noche y un lado más claro que es el dia.
4. Las Flores de su túnica: En la túnica se observan nueve rosas cada una de ellas simboliza a una de las tribus nómadas que salieron de Aztlán a fundar la Gran Tenochtitlan.
5. El Sol: El resplandor del quinto sol se encuentra detras de la Virgen de Guadalupe.
6. El manto estrellado: En el manto estrellado de la Virgen están plasmadas las constelaciones visibles en el horizonte del Cerro del Tepeyac la madrugada de la aparición de la Virgen.
7. La Luna: La Luna tiene una doble funcion representa la fase lunar del día de la aparición y la Virgen de Guadalupe se encuentra en el centro de la Luna. Lo cual significa que esta en México debido a que la traducción del nombre de nuestro país seria “En el ombligo de la Luna”. Ya que las raíces nahuas de las que proviene son: Me de Mextli que significa Luna, Xi de Xictli que significa ombligo y Co que denota lugar.
8. El Ángel Tricolor: Representa a Juan Diego como mensajero de la Virgen las plumas de sus alas son de diferentes colores debido a que provienen de diferentes aves . Las plumas verdes pertenecen a un Quetzal, las blancas a una garza y las rojas a un papagayo macho.
9. Las nubes: Las cuatro esquinas son la representación del cielo y en el se observan algunas nubes.
Los indígenas eran hombres religiosos por excelencia, vivían atentos a la palabra de Dios, quien que les enviaba mensajes en el cielo y en la tierra. El 12 de diciembre de 1531, día de la estampación de la Virgen de Guadalupe en el ayate de Juan Diego, se reunieron en el cielo cuatro grandes símbolos para los indígenas
a) El renacimiento del sol: En ese día los indígenas pudieron observar un fenómeno que sólo se puede apreciar un día al año: el nacimiento del nuevo sol en el solsticio de invierno. El sol moribundo que vuelve a cobrar vigor significaba el retorno de la vida, el resurgimiento de la luz, un nuevo sol.
b) El regreso de Venus: El planeta Venus solamente cada ocho años retorna junto con el sol. Los indígenas lo interpretaban como el regreso de Quetzalcoátl, el Dios–hombre, representado por Venus. Su aparición marcaba el retorno de la luz, de la religión y de la cultura.
c) Conjunción Sol-Venus: Ésta da origen al símbolo de la plenitud, el Nahui Ollin. Tanto Venus-Quetzalcoátl como Sol-Tonatiuh eran símbolos de Dios. Al conjuntarse ambos en el cielo ese día, podía observarse una plenitud de simbolismos divinos.
d) La aparición del cometa Halley: El día 12 de diciembre de 1531 el cometa Halley iba llegando a la cima del cielo (cenit).
Los misioneros tenían poco éxito a pesar de su intensa labor, en gran parte por el mal ejemplo de muchos que llamándose cristianos, abusaban de ellos. Pero la Virgen de Guadalupe se presenta como mujer nativa y les enseñó que el regalo de la fe es para todos sin distinción.
POSITIVISMO
El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemático francés del siglo XIX Auguste Comte, pero algunos de los conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume, al filósofo francés Saint-Simon, y al filósofo alemán Immanuel Kant.
Comte eligió la palabra positivismo sobre la base de que señalaba la realidad y tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de la doctrina. En general, se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través del conocimiento científico, y por esta vía, del control de las fuerzas naturales. Los dos componentes principales del positivismo, la filosofía y el Gobierno (o programa de conducta individual y social), fueron más tarde unificados por Comte en un todo bajo la concepción de una religión, en la cual la humanidad era el objeto de culto. Numerosos discípulos de Comte rechazaron, no obstante, aceptar este desarrollo religioso de su pensamiento, porque parecía contradecir la filosofía positivista original. Muchas de las doctrinas de Comte fueron más tarde adaptadas y desarrolladas por los filósofos sociales británicos John Stuart Mill y Herbert Spencer así como por el filósofo y físico austriaco Ernst Mach.
los conocimientos pasan por tres estados teóricos distintos, tanto en el individuo como en la especie humana. La ley de los tres estados, fundamento de la filosofía positiva, es, a la vez, una teoría del conocimiento y una filosofía de la historia. Estos tres estados se llaman:
Teológico.
Metafísico.
Positivo.
Estado Teológico:
Es ficticio, provisional y preparatorio. En él, la mente busca las causas y los principios de las cosas, lo más profundo, lejano e inasequible. Hay en él tres fases distintas:
Fetichismo: en que se personifican las cosas y se les atribuye un poder mágico o divino.
Politeísmo: en que la animación es retirada de las cosas materiales para trasladarla a una serie de divinidades, cada una de las cuales presenta un grupo de poderes: las aguas, los ríos, los bosques.
Monoteísmo: la fase superior, en que todos esos poderes divinos quedan reunidos y concentrados en uno llamado Dios.
En este estado, predomina la imaginación, y corresponde a la infancia de la humanidad. Es también, la disposición primaria de la mente, en la que se vuelve a caer en todas las épocas, y solo una lenta evolución puede hacer que el espíritu humano de aparte de esta concepción para pasar a otra. El papel histórico del estado teológico es irremplazable.