GUACHETA

GUACHETA
Parque Principal

viernes, 26 de agosto de 2011

Vacas, Cerdos, Guerras y Brujas de Marvin Harris

Cuando se habla de la vaca como imagen sagrada para los habitantes de la India, se generan una serie de inquietudes a las que no se tiene explicacion del porque de este hecho. Pero a su vez invita al lector a indagar y buscar las respuestas que satisfage sus incognitas.
Una vez se inicie la lectura se va despejando uno a uno estos paradigmas, en si es lo que nos quiere mostrar el autor Marvin Harris con su libro.
Se tiene calro que los Hindu veneran a las vacas, por que estas son el simbolo de lo vivo, por que para ellos no hay mayor sacrilegio que el matar a una de estas especies, sin importar las necesidades fisicas (el hambre), ni siquiera aprovechando la vejez de las mismas, "porque son tan sagradas" que tanto influyen en la agricultura y si son tan importantes en esta actividad porque tanta libertad, permitiendoles reproducirsen y a su vez acabar con los cultivos, perjudicando las condiciones de vida de los habitantes del occidente.
 Por que surge otro misterio que es de gran preocupacion para los campesinos de la India, el cual se convierte en una terribel amenaza, la escases de animales de tiro, es estonces el buey se convierte en una herramienta mas importante que la vaca.
Pues bien vamos a empezar a desenredar el misterio, la gran mayoria de los agricultores de la India no tienen el bastante capital para sustituir a los bueyes por trasformadas maquinas, o cambiar el estiercol en quimicos los cuales requieren de bastante capital. Los Hindu son tan recursivos que utilizan la boñiga de la vaca como combustible para cocinar.
Es por eso que los campesinos usan las vacas como elementos sagrados,  no en cuetion religiosa si no en estabilidad economica de las familias.


CONCLUSI0NES

  • Diferencias significativas entre culturas.
  • Conflicto entre valores  espirituales y terrenales
  • prima lo economico que lo espiritual
  • no todos los mitos sirven para adaptarnos, solo para entretener

Mary Luz Arévalo Sierra. futura licenciada.

viernes, 19 de agosto de 2011

GUACHETÁ ABRIÓ LA HISTORIA DE CUNDINAMARCA

Guachetá municipio mas antiguo de Cundinamarca,  fue fundado el 12 de marzo de 1537 por el conquistador español Gonzalo Jiménez de Quesada, en donde hoy se encuentra la vereda de Pueblo Viejo. Cabe resaltar que dicha  fundación española fue hecha sobre un asentamiento o pueblo que allí existían de los indios guachetaes.
Guachetá en lengua chibcha significa labranza de nuestro cerro o labranza del mancebo. Este fue el primer pueblo  aborigen de la sabana de Cundinamarca que descubrieron los españoles, allí en esa efemérides comenzó una nueva era un nuevo acontecer histórico para los Guachetaes, los cuales adoraban al sol cuando vieron a los españoles haciendo descargas de arcabuces al aire creyeron que eran hijos del astro rey. El capellán de los españoles Padre Fray Domingo de las Casas hizo erigir una gran cruz en el  templo donde adoraban al sol.
Los indígenas conservaban allí este gran símbolo - la cruz- que no les era totalmente desconocido según lo refería el padre Fray Pedro Simón; se encontraron cruces pintadas en grandes piedras y también se encontraron con la costumbre de colocar cruces en las sepulturas de aquellos que morían por picadura de culebras  estas y otras buenas costumbres según los indígenas habian aparecido en su tierra desde la época de Bochica.
Cerro del  Sol
Los nativos quisieron probar las intenciones de los recién llegados,  y según el cronista, estos le enviaron un indígena de edad avanzada para que lo devorasen, porque los consideraban caníbales y como no lo hicieron, entonces les arrojaban desde los peñascos donde estaban varios niños, ante los cual comprendió Quesada que les estaban ofreciendo carne mas fresca. Envió de regreso al viejo y a los niños que no murieron en la caída con cunetas de vidrio, espejos y otra serie de elementos para hacerles entender que ellos no consumían carne humana y que solo deseaban su amistad y un poco de comida representada en algo de maíz.
Ademas el cronista dice que los Guachetaes les enviaron comida, tejos de oro y esmeraldas. Así quedo pactada la amistad entre aborígenes  y europeos, para Quesada fue decisivo este acuerdo, que puede considerarse como el pasaporte para que les abrieran las puertas al imperio de los Zipas.